1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Nace la Red de Centros y Estaciones Regionales UC

Nace la Red de Centros y Estaciones Regionales UC

8 de Abril, 2018


Son seis centros y estaciones los que conforman esta red, que potencia el trabajo de investigadores y la formación de nuevos profesionales, aportando al desarrollo tanto de comunidades locales como del país.

Nace la Red de Centros y Estaciones Regionales UC

Desierto, mar, bosques, glaciares. La Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER UC), circunscribe los ecosistemas más representativos de Chile, permitiendo estudiar fenómenos tan complejos como el cambio global, donde las miradas diversas y comparativas resultan muy valiosas para la investigación.

Esta es precisamente una de las ventajas de formar una red: idea que tiene el objetivo de aprovechar las sinergias al vincular los centros y estaciones existentes. «Los centros de investigación que desarrollan la creatividad de nuestros profesores y estudiantes en diferentes partes del territorio nacional permiten tener investigación acorde a nuestros recursos naturales, interactuar con universidades regionales y estar en contacto con las comunidades locales. Esto es clave en el compromiso de la UC con el desarrollo integral de nuestro país», explica el rector Ignacio Sánchez, impulsor de la iniciativa.

La red está conformada por la Estación Atacama UC, Estación de Investigaciones Costeras (ECIM), Centro de Desarrollo Local (CEDEL), Senda Darwin, Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias y el Centro de Excelencia de Biomedicina de Magallanes (CEBIMA). En su conjunto, ofrecen infraestructura para la investigación a largo plazo, desde el norte al extremo sur de Chile. Como afirma el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, «la red de centros y estaciones regionales permite potenciar en su conjunto la investigación en el territorio que se desarrolla desde la UC y las potencia como plataformas de investigación a lo largo del país y a nivel internacional, donde se presenta como una red para colaboraciones internacionales, ofreciendo desde el desierto de Atacama hasta la región subantártica como espacios territoriales para el desarrollo de investigación y con un enfoque interdisciplinario».

Asimismo, entregan una oportunidad muy enriquecedora para la formación de estudiantes, ya sea a través de cursos in situ como en el caso de la carrera de Biología Marina, tesis de pregrado, salidas a terreno o participación como ayudantes en proyectos de investigación, poniéndolos en contacto directo con distintas realidades y disciplinas, y de compromiso público, aportando al desarrollo del país en su conjunto.

Como agrega la directora de Investigación y coordinadora de la red, María Elena Boisier, «aunque cada uno de los centros y estaciones regionales operan al alero de una facultad principal, que en general es donde se adscribe el director del centro, la mayoría de la estaciones y centros involucra a varias facultades de la UC, lo que les da este carácter de interdisciplinarios, permeando tanto la investigación como el desarrollo de los estudiantes que tienen la posibilidad de participar en estos centros».

La labor de investigación, formación académica y de compromiso público que se realiza en estos centros y estaciones, ha sido plasmada en una serie de fotografías que serán recogidas en una publicación, que buscará captar el interés de investigadores extranjeros y que será lanzada a propósito de la celebración de los 130 años de nuestra universidad.

Región de Atacama
Alto Patache
Estación Atacama: 1.164 hectáreas entregadas en concesión por el Ministerio de Bienes Nacionales; 20 publicaciones científicas; 15 tesis de pregrado.
3 proyectos de investigación asociados, 2 estudiantes; de doctorado y 3 de magíster vinculados actualmente; 30 documentales y artículos en medios de comunicación; colaboración con la Universidad de Heidelberg (Alemania), Universidad de La Laguna (Tenerife, España) y Universidad de San Agustín (Perú); 500 escolares de la región han visitado la estación. Director: Pablo Osses, académico de Geografía.

Región de Valparaíso
Las Cruces
Estación Costera de
Investigaciones Marinas, ECIM: 2,5 hectáreas de extensión; 1 km de borde costero y fondo marino protegido; 500 artículos científicos en revistas ISI.
18 investigaciones anuales en promedio; 6 talleres nacionales y 1 internacional (2017); 9 cursos de pregrado UC y 4 cursos (1 de ellos de posgrado); Colaboración con LincGlobal (CSIC-España) y CNRS (Francia). Más de 12 mil escolares y mil profesores en total, Programa Chile es Mar. Director: Sergio Navarrete, académico Ciencias Biológicas.

Región de la Araucanía, Villarrica
Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL): 26 proyectos vigentes (2017); 83 publicaciones científicas; 7 doctorandos y 4 alumnos de magíster vinculados (2017). Colaboración con University of British Columbia y Columbia University, Estados Unidos; 3.900 m2 es el tamaño del terreno donde se emplazará el nuevo edificio que albergará el CEDEL, el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable Michel Durand. Director: Gonzalo Salazar, académico del campus Villarrica e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Región de Los Lagos
Ancud (Chiloé)
Estación Biológica Senda Darwin: 100 hectáreas; 30 proyectos de investigación; 7 libros de investigación; 20 a 25 estudiantes en promedio por año, curso «Ecología y biodiversidad de los bosques templados». Colaboración con Cary Institute y universidades de Notre Dame y de North Texas, Estados Unidos. Taller «Ecología para el patio de la escuela», para establecimientos educacionales de Chiloé. Director: Juan Armesto, académico de Ciencias Biológicas.

Región de Aysén
Bahía Exploradores

Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias: 5.014 hectáreas, en concesión por el Ministerio de Bienes Nacionales. Pertenece a la Red de Observatorios Hombre-Medio, CNRS, Francia; 25 investigaciones; 100 estudiantes de pre y posgrado a la fecha. Director: Alejandro Salazar, académico de Geografía.

Región de Magallanes y la
Antártica Chilena, Punta Arenas
Centro de Excelencia
de Biomedicina: 2.070 m2 tendrá el edificio que albergará al CEBIMA; 4 mil millones de pesos aportó el Gobierno Regional de Magallanes para la preparación del terreno; 16 mil millones de pesos es el costo de la construcción del edificio. 120 investigadores aproximadamente participarán en el centro. Colaboración con las universidades de Bordeaux (Francia) y Lund (Suecia). Director: Nibaldo Inestrosa, académico Ciencias Biológicas.

Artículo publicado en la última edición de Visión UC. Revisa la edición completa AQUÍ.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, Dirección de Comunicaciones, nsaffie@uc.cl


Comparte esta publicación

Twitter Twitter email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Comunicaciones Campus Villarrica

Contenido relacionado