Antecedentes Históricos del Campus

La Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile está ubicada en la ciudad de Villarrica, Región de la Araucanía, distante a 750 km. aproximadamente de Santiago. Es una ciudad con 45.531 habitantes a 227 metros de altitud y tiene una superficie de 1291 km2, considerando las áreas urbana y rural. Según la Cámara de Turismo triplica su población en la temporada estival.

En el año 1936 fue fundada como Escuela Normal en San José de la Mariquina, el año 1953 se transforma en una institución dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en 1968, pasa a ser Sede Regional Universitaria.

Considerando su fundación en 1936, durante 74 años, ha desarrollado su labor preferentemente en el ámbito de la formación y perfeccionamiento docente. No obstante, a partir de su dependencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 57 años, ha desarrollado diferentes líneas de investigación y se han ofrecido distintas alternativas de perfeccionamiento para los profesores en ejercicio. Consciente de su rol cultural, se ha producido una mayor vinculación con el medio social a través de diferentes proyectos vinculados con universidades nacionales y extranjeras, orientado a la diversidad cultural y el respeto al medio ambiente.

A través de un estudio realizado por la Sede para obtener información de los egresados en los últimos diez años, se pudo constatar que entre los años 1990 y 2009 se titularon 692 profesionales de la carrera Pedagogía General Básica en la Sede Regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El estudio llevado a cabo para actualizar la base de contactos de titulados ha entregado información de 125 profesionales hasta el momento, lo que representa el 18% del total de ellos. Entre los datos obtenidos se observa que un 57% de los titulados se encuentra con domicilio personal y laboral en la Región de la Araucanía. Da cuenta de una concentración del 85% entre las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Por otro lado, del estudio se obtuvo información sobre el rol que desempeñan los egresados. Del total de las respuestas obtenidas, un 81% de los titulados declara estar desempeñando laborares de “docente” en establecimientos educacionales. Destacándose que el 88% de los titulados se encuentra desempeñando laborares relacionadas al ámbito educativo: docencia, jefes de UTP y dirección. Respecto a los titulados que declaran estar desempeñándose como “docentes”, un 41% declara estar trabajando en un establecimiento Municipal, mientras un 55% trabaja en un establecimiento Particular Subvencionado. Sólo un 4% se desempeña a nivel universitario. Esta información apoya la tesis que en la medida que la formación inicial docente sea más específica y acorde a las necesidades del niño y niña de hoy, éste se verá directamente beneficiado en sus logros de aprendizaje.

Con el propósito de contribuir al desarrollo de las regiones antes mencionadas, las cuales muestran los índices de mayor vulnerabilidad y dificultades en el ámbito educativo del país, la Sede con esta nueva propuesta curricular pretende ser un aporte específico a la formación de educadores1 para los primeros años de educación formal al sur de Chile.