Pedagogía en Educación General Básica con Mención, Acreditada

¿Cuál es el propósito central de la Carrera?

La Pontifica Universidad Católica de Chile, a través del Campus Villarrica, tiene como propósito fundamental formar a futuros profesionales de la educación con una sólida preparación disciplinaria, didáctica, valórica y de gestión, para enfrentar en forma adecuada la especificidad del trabajo educativo en sectores culturales y étnicamente heterogéneos.

¿Qué esperamos concretar?

Favorecer un proceso formativo integral, que desarrollen aquellos conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales que demanda el Sistema Educativo Chileno; proceso que los habilitará para desempeñarse en cualquier contexto escolar.

¿Cómo definimos lo que demanda el Sistema Educativo Chileno?

Es el producto de un perfil profesional, que la carrera cuidadosamente ha definido y desarrollado a través de los distintos cursos que han contribuido al desarrollo de competencias epistémicas, didácticas, pedagógicas y contextuales en que se realiza el proceso educativo (sociedad, cultura, valores, interdisciplina e innovación), necesarias para enfrentar procesos educativos integradores.

¿Qué características tiene nuestro perfil?

Fundamentalmente, orientar un proceso de formación centrado en la calidad. En este sentido, el perfil se ha caracterizado en formar “un profesional que manifiesta principios éticos y valores del humanismo cristiano” y “con la capacidad de diseñar, aplicar y evaluar situaciones de enseñanza aprendizaje considerando la diversidad de sus alumnos y de asumir de manera responsable las acciones contempladas en el proyecto educativo de una escuela”.

¿En qué nos diferenciamos respecto a otros centros de formación?

La formación inicial que ofrecemos le permite al futuro docente aplicar, en cualquier contexto laboral, una acción profesional bajo el concepto de una “Educación para el Aprendizaje”; concepto que implica que los alumnos propicien en sus futuras prácticas docentes una acción educativa que promueva cuatro pedagogías claves para lograr esta finalidad.
En primer lugar, la pedagogía de la inclusión: que el rol educativo de nuestros futuros docentes asegure que todos sus estudiantes aprendan, donde nadie quede excluido de este derecho.

En segundo lugar, la pedagogía de la participación: ésta promueve el desarrollo de una cultura de aprendizaje colaborativo entre los estudiantes y donde los conocimientos o saberes de la familia y comunidad son fuentes válidas como contenidos de enseñanza.

En tercer lugar, la pedagogía de la autonomía: generar espacios educativos que permitan que sus estudiantes ser más activos, creativos y responsables de sus propios aprendizajes. Y finalmente, la pedagogía de la convivencia: les permite a nuestros alumnos poner en práctica el sello que tenemos como Universidad Católica y que los mandata a propiciar una escuela al servicio de la felicidad, donde las experiencias de aprendizaje se adquieran a través de valores y actitudes basados en el respeto, en la tolerancia, en la solidaridad, en la honestidad y en el compromiso y responsabilidad de servir a los demás.

¿Qué experiencias interesantes les ofrecemos en el marco del Proyecto Educativo de la Carrera?

Prácticas Progresivas:

Nuestro programa intenciona paulatinamente el currículum a las pedagogías de las prácticas, que comprende 5 en total en la formación de los futuros profesores. Las llamamos prácticas progresivas porque ofrecen la posibilidad, durante toda la carrera, de vivir experiencias auténticas en establecimientos educacionales de distintas dependencias: particulares, subvencionados y municipales, tanto urbanos como rurales, validadas por los convenios firmados con Departamentos de Educación Municipal y escuelas diversas de nuestro entorno geográfico.

Las prácticas progresivas se caracterizan por lo siguiente:

Práctica I: es el primer acercamiento entre el futuro docente con la realidad escolar, con foco en el niño y su entorno escolar.

Práctica II: el alumno debe identificar y comprender los procesos de aprendizajes de los niños y niñas, así como desarrollar actividades de reforzamiento educativo, tanto personalizado como a todo el curso.

Práctica III: se trabajan los mismos objetivos que en la Práctica II y se realiza en una escuela rural multigrado complementado con una experiencia de Aprendizaje y Servicio (A+S).

Práctica IV y V: se desarrollan en el último año de la carrera y son las denominadas prácticas profesionales, la general y la de mención.

Cursos con Metodología A+S:

La educación basada en el aprendizaje y servicio (A+S) vincula el aprendizaje académico con un servicio comunitario que realizan los alumnos de nuestra universidad, según necesidades diagnosticadas en conjunto con un socio comunitario, que en su mayoría son establecimientos educacionales. Es una metodología que otorga a los alumnos la posibilidad de experiencias tanto personal como académica con un profundo sentido de la reflexión vinculada a través de los distintos cursos que imparte la carrera.

Comentarios de alumnos que han realizados cursos vinculados con la metodología A+S:

“Con el trabajo A+S se logra aportar a la comunidad, y creo que más actividades como ésta son las que se necesitan. Ayudar con lo que sabemos ahora, nos hará crecer como futuros profesionales y tendremos ya como experiencia el servicio a la comunidad; tener un compromiso social. Y buscar medios para resolver inequidades y cómo trabajar con la comunidad UC en virtud de los demás. De modo tal que en un futuro integremos el compromiso social como parte del desarrollo de nuestro trabajo y no olvidar nunca que se puede aportar”.

“La materia como tal puede ser aprendida en cualquier parte. Aprender sobre un ramo o materia lo puedo hacer en cualquier libro y siempre es igual, pero los valores, las habilidades y la reflexión, eso no se aprende en cualquier lugar”.

“Esta universidad y este curso se destacan por ese detalle particular y esencial en la vida. Desearía realizar esta actividad más veces y que en un futuro sea un requisito importante el ser un aporte a la comunidad”.

“Lo positivo de este curso fue salir de la realidad de la sala de clases y enfrentarse al mundo tal cual es, sobre todo en contextos rurales”.

Contactos: