Entrevista a Martín Bascopé en Siemens Stiftung: “Creamos comunidad y conciencia sobre la sustentabilidad”

Martín Bascopé lidera la línea de “Educación para el Desarrollo Sustentable” del Centro de Desarrollo Local (Cedel UC) y es académico del Campus Villarrica UC. Sociólogo de formación y candidato a doctor en Educación de la Universidad de Munich, Alemania, ha trabajado con Siemens Stiftung desde 2011 en la adaptación regional del programa Experimento y otras iniciativas en América Latina.

¿Cómo se incorpora la diversidad cultural en el programa Experimento?

“El pueblo mapuche es la población indígena más grande de Chile. En la región de la Araucanía, el 23% de la población es mapuche, la mayor proporción de cualquier región de Chile. La cultura mapuche está profundamente arraigada en la vida cotidiana. Cuando comenzamos implementar el programa educativo Experimento de Siemens Stiftung en 2013, nuestro desafío desde el principio fue este: ¿Cómo podemos ir más allá de la introducción de la diversidad biológica en Experimento y también incluir la diversidad cultural?

Nuestra investigación nos mostró que los aspectos de la artesanía y las herramientas, la salud y los seres humanos, los ecosistemas y las visiones del mundo, la comida y los procesos culinarios pueden estar vinculados a temas científicos. Comenzamos planteando una pregunta a nivel local: ¿Qué desafíos hay en tu escuela? Los estudiantes y profesores estuvieron a cargo de realizar entrevistas con los ancianos en su área, recolectar y procesar información, para luego presentar sus hallazgos.

“Los gestos simbólicos construyen comunidad y crean conciencia sobre la sostenibilidad”

Uno de los proyectos escolares se centra en la regeneración de bosques nativos en el área que rodea la escuela. Implica trabajar con la comunidad, hacer excursiones y construir un invernadero. Las técnicas para la reproducción de árboles incluyen mucho conocimiento local sobre el cuidado de los árboles, las estaciones y el suelo. El proyecto invitó a abuelos y representantes locales de la comunidad a contribuir a resolver estos desafíos.

Otro grupo de alumnos de enseñanza básica entrevistó a una experta en medicina ancestral de la comunidad mapuche. Los jóvenes fueron a granjas locales para aprender sobre hierbas y luego realizaron procesos químicos para extraer los aceites esenciales y hacer ungüentos a partir de ellos. Los profesores ayudaron a los niños a organizar la entrega de este botiquín a una clínica comunal. Gestos simbólicos como ese construyen comunidad. También dan mucha inspiración a los profesores para que repitan estas experiencias: no solo sensibilizan sobre la sostenibilidad, sino que también animan a los niños a actuar.

“Creamos puentes entre las personas”

Además de aportar valor educativo, nuestros proyectos están reforzando el carácter social local. Hemos creado puentes entre personas que nunca antes habían dialogado. Hemos abierto las escuelas a las mujeres de la medicina tradicional, a los agricultores locales y a los abuelos. Hemos incluido la cultura mapuche en el currículum oficial, que ahora juega un nuevo rol en las comunidades. Dos docentes me dijeron: "Nunca esperábamos que nuestro papel como profesores tuviera un impacto real en la comunidad local".

“Juntos hemos creado una red de más de 200 escuelas”

Siemens Stiftung ha confiado en nuestras decisiones y capacidades. Al mismo tiempo, nos invitan a ser valientes y a probar cosas nuevas. Creamos el sitio web eputrokinkimun.org con actividades educativas y divertidas que incluyen el conocimiento mapuche en un formato de juego, como un juego de mesa. Los escenarios abordan ciclos naturales observables: fases del sol y la luna, las estaciones y una adaptación de un antiguo juego indígena llamado "komikan". Queremos aumentar la voluntad de explorar el entorno natural y cultural de la región.

Los resultados de nuestra colaboración han sido muy positivos: juntos hemos creado una red nacional de más de 200 escuelas y profesores. Nuestros proyectos ahora están parcialmente financiados por el Ministerio de Ciencia, complementando la contribución de Siemens Stiftung. La fundación también nos ha brindado la oportunidad de colaborar con otros socios en América Latina con su red STEM, RED STEM Latinoamérica ”.