*Texto elaborado por el equipo del proyecto.
El día viernes 25 de noviembre, de 8:00 a 17:00 horas con destino a Feria Wallung Curarrehue, se llevó a cabo la salida a terreno número 3 del proyecto Fondedoc “Transversalización de la Interculturalidad”, en donde se hicieron partícipes cuatros cursos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica: el “Minor de Interculturalidad”, “Seminario de Investigación y Enseñanza Basado en Evidencias II”, “Educación e Interculturalidad” y el curso “Territory, Interculturality and Sustainable Education” del Programa de California.
Los objetivos del encuentro intercultural estaban basados en conectar a los participantes con el territorio y la cultura, integrando a los estudiantes a través de juegos de animación y confianza, así como también dar espacio para reflexionar sobre la importancia que tiene el juego como patrimonio de la humanidad y conectar todo esto con el pueblo mapuche.
En el inicio de la jornada, alrededor de las 9:30 hrs, se ejecutó una experiencia para conocer el grupo y generar un ambiente de confianza y seguridad entre los estudiantes, en donde se presentaron y comentaron diferentes características, encabezada por la profesora Rukmini Becerra. Al mismo tiempo, se explicó lo que se pretendía hacer durante el día y, posteriormente, se realizó una actividad relacionada con las 3H dirigida por la académica Laura Luna.
Durante el transcurso de la media mañana, se implementaron aprendizajes lúdicos en mapudungun con organización mapuche joven a cargo de la profesora Rukmini Becerra, lo cual permitió que los estudiantes pudieran conocer diferentes conceptos y vincularlos con el entorno natural situado. Así también, el profesor Andrés Ried organizó e implementó un juego llamado "juego del mundo" donde participaron todos los integrantes de la salida al aire libre de manera motivante.
Posteriormente, se organizaron las cordadas designadas anteriormente de forma aleatoria para almorzar, dejando aproximadamente 1 horas y 30 minutos para que los estudiantes pudieran alimentarse, socializar con su cordada y, además, realizar una exploración libre al entorno natural. Luego de eso, se llevó a cabo la caminata general del terreno, la que consistía en crear tres grupos "agua", "bosque" y "fauna" para ir realizando el sendero y mantener conexión con el territorio.
También, se realizó una degustación lenta de un alimento local (pasas), para ir activando el sentido del gusto dentro del entorno natural. Luego de esta caminata general se realizó un recorrido en parejas, pero con los ojos cerrados, en donde los estudiantes pudieron crear lazos de confianza y seguridad con sus compañeros y además utilizar su sentido del tacto, oído y olfato para realizar la caminata, para luego dar espacio para comentar en un círculo sentados en el suelo, lo que sintieron al momento de ejecutar la caminata con los ojos vendados, realizando preguntas como ¿Qué sintieron? ¿Identificaron algo? ¿Qué cosa pudieron identificar? ¿Les costó movilizarse con los ojos cerrados? ¿Qué fue lo que más les costó?, entre otras.
De la mano al análisis de la caminata, se llevó a cabo una reflexión en formato artístico, dirigido por la profesora María de la Luz Marques, creando sonidos con los elementos que nos brindaba en ese momento la naturaleza, para finalmente llevar a cabo el cierre “trawun” de la salida nuevamente como momento reflexivo y una pequeña síntesis por parte de los estudiantes de lo que sintieron, cómo la pasaron, qué aprendieron y con qué se quedaron de toda la salida. Aproximadamente a las 17:00 fue la hora de llegada al Campus.