Poesía en mapudungún de la escritora María Lara se convierte en ópera en uno de los principales teatros de Nueva York

El poema Kecha Tregülfe será interpretado por la cantante lírica Sonya Headlam, en el marco de la obra “Tremün: celebrando las raíces indígenas”, dirigida por el músico Patricio Molina, la que será presentada el próximo viernes 15 de octubre en Carnegie Hall, uno de los principales teatros de Nueva York.

“Kecha tregülfe / llengetuymi tegüpual wenu mapu tregül engo / tami kompañ amul püllü eymew” “Kecha tregülfe / te llevaron a danzar con los tregül de la tierra de arriba / tu compañera encaminó tu alma” dice parte del poema Kecha Tregülfe de María Isabel Lara, poeta y académica del Campus Villarrica UC, que será parte de la obra “Tremün: celebrando las raíces indígenas”, dirigida por el músico chileno Patricio Molina.

Esto tras una invitación que hizo el músico a nuestra académica junto a la poeta Roxana Carolina Miranda Rupailaf, cuyos poemas fueron musicalizados en esta obra que se presentará en Carnegie Hall, uno de los grandes teatros de la ciudad de Nueva York, interpretados por la cantante lírica Sonya Headlam.

“Para mi es tremendamente importante y emocionante escuchar mapudungun en otra expresión del arte”, expresó María Isabel Lara. “No tan solo porque la artista canta en la obra completa en mapudungun, sino también porque veo que el mapudungun trasciende a otros ámbitos y espacios, valorando y dando a conocer nuestra lengua”, expresó.

El concierto es parte de las primeras obras que se estrenan de manera presencial en el teatro y sus entradas ya se encuentran casi completamente vendidas. El encuentro será este viernes 13 de octubre.

“Este poema lo escribí luego de observar la ceremonia de despedida de una persona de mi Lof, un abuelo, quien tenía la misión de guiar a los choike/ danzantes en la ceremonia Ngillatun aquí en mi tierra. El día de su partida fue su compañera quien le hizo amul püllü, una ceremonia donde se encamina el espíritu a otra dimensión de la vida
Ya que desde el punto de vista mapuche quien se va se transforma en un ser protector, que continúa guiando con su ser transformado, puro”, detalló la poeta.

“Con Tremün buscamos unir y celebrar nuestras raíces indígenas con los músicos y compositores chilenos actuales. Al conectar a través de las artes en un gran escenario mundial, mostramos la belleza y la fuerza que se encuentra en la colaboración y el abrazo de nuestra humanidad común, explica el autor de la obra, Patricio Molina, en el sitio web de Notes for growth, fundación que apoya el desarrollo de esta obra

El proceso de creación de la obra se encuentra plasmado en un mini documental disponible de manera gratuita en Youtube