14 de Octubre, 2024
En pleno inicio de la primavera lacustre, 26 estudiantes de la Universidad de California aterrizaron en Villarrica, La Araucanía, para cursar la quinta versión del curso Social Ecological Sustainability o, en español, Sistemas Socio-ecológicos del Sur de Chile, programa dictado por el Campus Villarrica de la UC y que busca sumergir a sus participantes en un entorno que facilita la educación basada en el lugar, en un paisaje con condiciones sociales y ecosistémicas únicas.
La bienvenida, realizada el lunes 23 de septiembre, contó con la participación de la vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, Lilian Ferrer, quien señaló que el programa abre una oportunidad de vinculación con estudiantes de Estados Unidos, promoviendo el Plan Chile-California, hoja de ruta que busca, entre otros, fomentar la colaboración en el ámbito académico.
“También, que vengan a Villarrica nos permite tener una mirada descentralizada, y permitirles a ellos tener una lógica de trabajo transdisciplinario, en el que se integran a la universidad, pero también se integran a las comunidades locales en esta región”, agregó tras la ceremonia.
Emily Contreras, de 21 años, es una de las estudiantes que cruzó el continente para cursar el programa. Actualmente se encuentra inscrita en el programa Psychology & Brain Sciences, Environmental Studies en el Campus Santa Bárbara de la Universidad de California, y explica que su interés en postular a esta oportunidad estuvo enfocado, principalmente, en desarrollar mejores herramientas para su formación profesional.
“Creo que la mejor forma de aprender es fuera de la sala de clases. Trato de obligarme a salir de la zona de confort y, al tratar de combatir los problemas medioambientales, es un poco ingenuo pensar que es posible entenderlos sólo viviendo en el sur de California”, aseguró.
Esta visión es compartida por su compañero Rodolfo Alcalá-Dávalos (21), estudiante proveniente del programa Social Ecology B.A. (Criminology, Law, & Society/ Psychological Science/ Urban Studies) del Campus Irvine de la misma universidad. Según explica, una de sus metas es convertirse en planificador/desarrollador urbano con miradas que integren la sustentabilidad.
«Me encanta que sea interdisciplinario y muy interactivo, algo que no necesariamente experimentas en una clase normal y que no sucede dentro de las aulas. Y, por supuesto, quería aprender la sustentabilidad en otro país para explorar cómo otras culturas y estructuras lidian con problemas complejos”.
El programa contempla cinco cursos: Latin-American Conservation; Conservation of Forest Ecosystems and Wildlife; Territory, Interculturality and Education for Sustainability; Field Methods for Enquiring Social-Ecological Systems; y Planning for Local Sustainability in a Global Age.
Las y los estudiantes pasaran un semestre entero en el campus, tiempo en el cual Emily y Rodolfo esperan conocer de primera mano la realidad intercultural de la región.
“Quiero ser más empática y entender cuánto más difícil es para algunas personas alrededor del mundo, cambiar sus estilos de vida, a diferencia de otros. Espero tener relatos de primera mano sobre cuan matizadas están las soluciones al cambio climático”, explica Emily, mientras que Rodolfo agrega que espera “aprender mucho sobre la cultura tradicional y contemporánea Mapuche, ganar experiencia a través de la investigación y crear memorias únicas y asombrosas con nuevos amigos”.
El director del Campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso, asegura, por su parte, que la llegada de estos estudiantes permite continuar construyendo puentes entre los estudiantes de ambas casas de estudios. «Es una gran alegría, porque hay un reconocimiento a la calidad de este programa en su 5ta versión, y una oportunidad para los estudiantes del campus, en el contacto directo con estudiantes internacionales”.
En ese sentido, la vicerrectora Ferrer es enfática en que estas oportunidades permiten formar verdaderos embajadores de la UC. “Que puedan volver posteriormente a Estados Unidos, a California, a hablar sobre nosotros, hablar sobre nuestra universidad, y generar finalmente una comunidad que nutra esta mirada global del mundo, y que abordemos los distintos problemas, las distintas situaciones, y en particular la sustentabilidad, que es el foco del programa, desde una mirada global, no solamente desde una mirada local”.
Hasta el momento, los estudiantes han contado con diversas actividades dentro del Campus, compartiendo con la Comunidad UC de Villarrica, pero también con comunidades locales, contemplando visitas al Cerro Ñielol, el Parque Isla Cautín, la Feria Pinto de Temuco, a la laguna Llancalil en Pucón, al Parque Nacional Villarrica y al sector de Huife, también en Pucón, lugar donde implementarán el proyecto de investigación que deben desarrollar en el marco del curso.