El académico del campus Villarrica Urbano Salazar fue uno de los expositores del "1º Seminario de Educación Rural e Interculturalidad" , realizado recientemente en Osorno.
Con una alta asistencia de docentes, directivos y educadores tradicionales en contextos rurales, se realizó el 1º Seminario de Educación Rural e Interculturalidad, donde se dialogó de manera crítica sobre los desafíos que enfrenta la educación en territorios rurales e interculturales.
La actividad organizada por el Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa, junto al CEDER (Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos), se llevó a cabo el viernes 09 de octubre en el auditorio Enrique Valdés de la Universidad de Los Lagos.
En el seminario los asistentes intercambiaron experiencias y puntos de vista sobre los temas que presentaron los 4 expositores en esta materia. Pero sin duda lo más importante fue la recopilación de indicaciones que mejorarían la educación rural en nuestra región y junto con ello debatir sobre la posibilidad de pensar en una educación propia.
El Magíster en Educación y Jefe Técnico del Liceo Técnico Profesional Intercultural Guacolda de la comuna de Chol Chol , Sergio Carihuentro Millaleo, fue uno de los docentes expositores que explicó la experiencia de este liceo, cuya propuesta educativa se centra en la persona, siendo esencial elevar el autoestima y desarrollar identidad mapuche en sus alumnos.
Carihuentro ha investigado diferentes temas relacionados con la cultura mapuche, sobre cómo plantear una propuesta educativa más pertinente hacia la población, identificando cuáles son los elementos o aspectos que debieran incorporarse al curriculum.
En tanto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, campus Villarica, Magíster en Planificación y Gestión Educacional, experto en diseño curricular, Urbano Salazar Cancino, expuso sobre el perfil docente, explicando que éste no es un ideal, ni un modelo que pueda ser copiado, sino más bien un proceso de análisis y de reflexión por parte de los profesores en el contexto donde está su escuela. También señaló cómo éste influye en las prácticas docentes, es decir cuando una institución tiene claridad en su proyecto educativo, sabe qué tipo de docente requiere.
Ambos docentes agradecieron la realización de este seminario y definieron la iniciativa de San Juan de la Costa como una gran oportunidad para discutir temas de relevancia, por ejemplo ¿cómo hacemos que la educación sea parte de la vida y de las decisiones de una comunidad, y no de un poder centralizado?
Cabe destacar que la organización del seminario quedó satisfecha con la alta asistencia e interés que mostraron las diferentes personas que integran la comunidad educativa de San Juan de la Costa y de otras personas que también están interesadas en fortalecer y recuperar las prácticas sociales locales en los procesos educativos, ya que esta instancia suma a un proceso más grande de rescate cultural y lingüístico que la comuna junto a sus autoridades tradicionales viene desarrollando.
Fuente:
Universidad de los Lagos
Vicerrectoria de Investigación y Postgrado.