28 de Octubre, 2025
“Longkotukun Dungu Lab” cuenta con un sistema de electroencefalografía de alta densidad para estudiar la actividad eléctrica cerebral en tareas cognitivas, abordando temas como interculturalidad, adquisición de lenguas, sesgos culturales y desarrollo cognitivo.
Con la presencia de autoridades regionales, universitarias y de la comunidad educativa de la sede Villarrica, este jueves 23 de octubre se inauguró “Longkotukun Dungu Lab”, primer laboratorio de neurociencia cognitiva del sur del país, ubicado en la planta baja del edificio Monseñor Paul Wevering del Campus Villarrica UC.
Dirigido por la académica Dra. Dayna Moya Sepúlveda, el nuevo espacio fue posible gracias a la adjudicación de un FONDEQUIP Mediano 2024, fondo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que financia equipamiento científico y tecnológico para investigación. De los 25 proyectos seleccionados a nivel nacional, la UC obtuvo seis, uno de ellos en Villarrica.
“Este laboratorio es inédito en el sur de Chile y tiene por objetivo la investigación interdisciplinaria abarcando interculturalidad, educación y cognición. Esto lo haremos con unas NETS, que son unas gorritas que se aplican en la cabeza y miden la actividad eléctrica del cerebro , tanto de niños como adultos. La idea es que participen estudiantes de pre y posgrado, que van a ayudarnos a investigar -desde distintas líneas- estrategias educativas para facilitar los procesos de aprendizaje a partir de elementos concretos del territorio”, explicó la Dra, Moya.
El recinto cuenta con tres estaciones de trabajo, una equipada para el análisis de datos, una sala insonorizada destinada a registrar la actividad cerebral de los participantes mediante electroencefalografía, y una pequeña area de espera que, en el futuro, también podrá ser utilizada para charlas, capacitaciones y actividades de divulgación científica.
Descentralización

Pamela Fernández, directora ejecutiva de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UC, destacó que “es un gran hito que descentraliza la investigación y posiciona a la UC en el territorio, con un laboratorio de tecnología de punta en el sur. Además, es uno de los fondos más importantes obtenidos por el Campus Villarrica”.
Muy emocionado con la materialización del nuevo laboratorio, el seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Araucanía, Cristián Peralta, valoró el impacto de esta iniciativa. “Que un laboratorio de vanguardia se concrete en Villarrica es muy significativo, porque descentraliza la ciencia y materializa la política pública en proyectos con impacto real en la investigación y las comunidades”, expresó.
Impacto en educación

Con dos carreras de Pedagogía y el programa Bachillerato Inicia, el Campus Villarrica destaca por su compromiso con la educación. En ese contexto, el director de la sede, Gonzalo Valdivieso, manifestó que este nuevo recinto abre posibilidades inéditas para investigar cómo aprendemos, analizar los procesos cognitivos asociados a la enseñanza y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que integren la dimensión intercultural del territorio.
“Este laboratorio es fruto del trabajo, la persistencia y la perseverancia de la profesora Dayna Moya, quien soñó con traer estos equipos a Villarrica y luchó con innumerables postulaciones hasta conseguirlo. La necesidad de conectar los avances en neurociencias con los procesos de enseñanza y aprendizaje hace que sea muy trascendente reunir estos campos en investigaciones interdisciplinarias que generen impacto en el mundo educativo. Además, al instalarse en una unidad dedicada a la formación de profesores, este laboratorio representa un aporte concreto a la región y una oportunidad de colaboración interuniversitaria en el sur del país”, señaló Valdivieso.
Por su parte, Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencias UC, destacó que la creación del laboratorio representa una oportunidad única para abordar la neurociencia desde la educación, un ámbito que —según explicó— tradicionalmente ha sido explorado principalmente desde las ciencias de la salud.
“Este es un aporte tremendo, no solo para la universidad, sino especialmente desde el punto de vista del Centro de Neurociencias. La neurociencia está al debe con la educación, y este espacio nos permitirá construir puentes reales de colaboración”, concluyó.
Revisa a continuación las imágenes de la ceremonia inaugural: