28 de Octubre, 2025
El pasado 15 de octubre se dio inicio a las obras de restauración del techo de la Capilla San Alberto Hurtado, ubicada en la localidad de Villa García, Región de La Araucanía. Esta intervención constituye la primera fase de un proceso integral de conservación orientado a frenar el deterioro estructural del inmueble, afectado por filtraciones y condiciones climáticas adversas propias del sur de Chile.
Los trabajos se concentran actualmente en la rehabilitación de la techumbre, mediante la reparación completa de la hojalatería y el reemplazo de clavos por tornillos adecuados, con el objetivo de asegurar la estanqueidad y prolongar la vida útil de la estructura. La intervención es financiada gracias a una donación de CMPC y forma parte del proyecto Puesta en valor del patrimonio religioso de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, que dirige el Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC).
Esta restauración reviste especial relevancia, al tratarse de la primera intervención ejecutada en el sector desde la declaración de Villa García como Zona Típica en 2015, hecho que sienta un precedente en materia de conservación y manejo del patrimonio regional.
Futuras intervenciones y acción comunitaria colaborativa

El proyecto contempla, en etapas posteriores, la pintura de la cubierta y de las fachadas exteriores, así como el reemplazo del sistema eléctrico y otras acciones de mantenimiento y restauración orientadas a la conservación preventiva del conjunto.
Las obras están a cargo de la oficina Maqui Arquitectos, con sede en La Araucanía y reconocida trayectoria en intervenciones sobre patrimonio religioso y arquitectura tradicional. La coordinación en terreno está liderada por Luis Mora Venegas y Fernando Antilén Palma, especialistas en conservación y trabajos en altura, con la colaboración de Antonio Urrutia, destacado hojalatero de Villa García, quien ha aportado con su oficio a la ejecución de las reparaciones.

Desde una perspectiva comunitaria, el proceso ha contado con el respaldo activo de la comunidad local, en particular de la Junta de Vecinos N°24 de Villa García y de los feligreses de la capilla, quienes han gestionado la logística de hospedaje y alimentación del equipo técnico. Esta articulación entre actores locales, profesionales y académicos constituye un ejemplo de gestión patrimonial colaborativa, orientada a la sostenibilidad del patrimonio construido en contextos rurales.
Se estima que las obras concluyan en noviembre, con miras a su entrega oficial en diciembre de 2025, coincidiendo con las celebraciones del 60° aniversario de la localidad.