1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Quiénes somos keyboard_arrow_right
  3. Académicos

Viviana Gómez


fact_check Categoría Académica: Profesor Titular Ordinario

school Grados Académicos: Doctor

email vgomezn@uc.cl


Grados Académicos: 

-PhD en Psicología Evolutiva y del Aprendizaje Escolar. Universidad Autónoma de Madrid, 1999.

Post-doctorado en Formación de profesores para el Siglo XXI, Istituto di Scienze Psicologiche dell’Educazione e della Formazione ISPEF, Italy, 2006. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España, 2007.

-Magíster en Educación Especial. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993.

-Licenciado en Psicopedagogía. Universidad Complutense de Madrid, 1997.

Área de Interés Principal: 

Aprendizaje, formación de profesores, creencias epistemológicas, creencias sobre pobreza y cambio conceptual.

Proyectos de Investigación: 

¿Qué es lo que se aprende en las prácticas progresivas? Un análisis desde distintos actores. Investigadora responsable. Proyecto FONDECYT Nº 1231861, 2023-2026.
Cambiando la metáfora: uso del juego crítico para superar la exclusión social. Financiado por el fondo para Innovaciones Promisorias, Concurso de Innovación para la Justicia Educacional en América Latina. (SUMMA y BID), 2020.

¿Qué es lo que se aprende en las prácticas progresivas? Un análisis desde distintos actores. Investigadora responsable. Proyecto FONDECYT Nº 1231861, 2023-2026. Seguimiento y movilidad de las creencias sobre pobreza mediante una adaptación de la metodología CCRR en línea. Fondos Concursables Proyecto PI-FID, 2020-2021.

Movilidad de creencias a través de metáforas tridimensionales con piezas Lego®, mediadas en una plataforma de aprendizaje colaborativo. Investigadora responsable. Proyecto FONDECYT Nº 1161721, 2016-2019.

Pedagogías y culturas de convivencia para una formación integral e inclusiva: medidas simples para una reforma compleja. Directora del proyecto. FONDEF Nº ID15I10647, 2016-2017.

Creencias epistemológicas, sobre el aprendizaje y la enseñanza en contextos de pobreza, en estudiantes de pedagogía y formadores de profesores. Investigadora responsable. Proyecto FONDECYT Nº 1120550, 2012-2015.

Estudio de las Representaciones de la Motivación Escolar, Autoeficacia y Sentido del Aprendizaje Escolar: Aportes para el mejoramiento de la formación motivacional de los docentes. Co-investigadora. Proyecto FONDECYT Nº 1120351, 2012-2013.

Vocación y persistencia en la Pedagogía. Herramientas para la planificación y gestión pública de la Beca Vocación de Profesor 2011. Coordinadora del proyecto. Fondo Políticas Públicas UC, 2012.

Desarrollo de habilidades y competencias de pensamiento científico en estudiantes y profesores y su relación con la adquisición del conocimiento pedagógico del contenido para enseñar en High School secundaria. Co-investigadora. AKA-Conicyt, 2010-2013.

Explorando el cambio epistemológico y conceptual en la Formación Inicial de Profesores en distintos contextos universitarios. Investigadora principal. FONIDE Nº10935 IV Concurso año 2009, 2009-2010.

Diseño, aplicación y análisis de una propuesta de intervención para elevar la calidad del aprendizaje en el aula a partir del cambio conceptual del profesor sobre sus prácticas pedagógicas Constructivistas. Investigadora principal. FONDECYT nº 1070798, 2007-2008.

Elaboración de casos para ser utilizados como recurso para producir conflicto cognitivo en los profesores. Investigadora principal. Fondo Interno Facultad de Educación, 2006.

Evaluación del potencial del MIAP como modelo de capacitación de profesores. Investigadora principal. Fondo Interno Facultad de Educación, 2005.

Estudio de la viabilidad de un modelo de evaluación del aprendizaje profundo y de un sistema de capacitación basado en el cambio cognitivo de los docentes. Co-investigadora. FONDECYT nº 1030920, 2003-2004.

Evaluación de las actitudes de alumnos universitarios hacia la diversidad. Investigadora principal. Fondo Interno Facultad de Educación, 2002-2003.

Factores asociados a la capacitación del profesor en la enseñanza para el aprendizaje profundo. Co-investigadora. PROYECTO PUENTE DIPUC. Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002.

Elaboración y contrastación de un diseño de evaluación de los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje profundo: un aporte al trabajo del aula. Co-investigadora. FONDECYT nº 1000312, 2000-2001.

Exploración de los organismos del mesosistema. Investigadora principal. PROYECTO DE INICIO DIPUC. Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.

El problema de la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales por trastornos de comunicación primarios. ¿Debemos integrarlos antes o después de superar los problemas de lenguaje?”. Investigadora principal. PROYECTO INTERNO DE INICIO. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999-2000.

Publicaciones: 

Molina, F., Marqués, M. L., Gómez, V., & Angulo, M. (2021). Contarte: Una sistematización de la práctica entre docente y amiga crítica. Estudios Pedagógicos, 48(2), 137-159. doi:10.4067/S0718-07052021000200137

Gutiérrez, P. y Gómez, V. (2020). De la diversión a la transformación. Movilidad de creencias mediante metodología Lego® Serious Play®. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 103-133. doi:10.18861/cied.2020.11.1.2945

Bonilla, Mª A., Castro, J. P. y Gómez, V. D. L. (2020). Cambio de teorías subjetivas docentes ante sus primeras experiencias con estudiantes con Síndrome de Down. Información Tecnológica, 31(3), 51-64. ISSN 0718-0764. doi:10.4067/S0718-0764202000030005

Gaete, A. & Gómez, V. (Eds.). (2019). Education and poverty. Cambridge, UK: Cambridge Scholars Publishing. ISBN-13: 978-1-5275-3362-2

Gómez, V. (2019). Fortalecer al formador de profesores: una agenda pendiente. En De la reforma a la transformación. Capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena (pp.69-93). Santiago de Chile: Ediciones UC y CEPPE. ISBN 978-956-14-2389-3

Gómez, V. y Gaete, A. (2019). Teacher educators’ beliefs about poverty: Implications for Teacher Education Programs. In A. Gaete y V. Gómez (Eds.) Education and poverty (pp. 215-246). Cambridge, UK: Cambridge Scholars Publishing. ISBN-13: 978-1-5275-3362-2

Gómez, V., Gutiérrez, P., Gaete, A. y Marqués. M. L. (2019). Creencias de los formadores de profesores en distinto tipo de universidades, sobre escuelas en contextos de pobreza. Formación Universitaria, 12(1), 95-108. doi:10.4067/S0718-50062019000100095, ISSN 0718-5006

Gaete, A., Gómez, V. y Benavides, P. (2018). The overuse of self-report in the study of beliefs in education: epistemological considerations. International Journal of Research & Method in Education, 41(3), 241-256. Doi:10.1080/1743727X.2017.1288205

Gómez. V. (2017) ¿Qué creencias sostienen estudiantes de pedagogía, profesorado en servicio y personal académico formador de docentes,
en Chile, sobre la pobreza? Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) 21(1), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.17

Gómez, V. (2017). ¿Cómo se involucran los estudiantes de pedagogía en una experiencia de blogging internacional en wikispaces? Digital Education Review, 31, 1-19.

Gaete, A., Gómez, V. y Bascopé, M. (2016). ¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile? Centro de Políticas Públicas, Temas de la Agenda Pública, 11(86), 1-15. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/06/Qu%C3%A9-le-p…

Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez, V., & Precht, A. (2015).
Motivación Escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos, XLI(1), 351-361.

Deed, C., Edwards, A., & Gomez, V. (2015). Questions from afar: The influence of outsideness on web based conversation. Technology, Pedagogy and Education, 24(1), 117-133. Doi:10.1080/1475939X.2013.822415

Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., González, M.P., Guerra, P. Y Valenzuela, J. (2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles Educativos, XXXVI(144), 174-188.

Gómez, V., Guerra, P., Santa Cruz, J., Thomsen, P., Rodríguez, C. y Beas, J. (2012). Díadas Reflexivas Colaborativas: construyendo nuevos significados sobre aprendizaje y enseñanza. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 26(1), 271-310.

Gómez, V. y Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Estudios Pedagógicos. XVIII(1), 25-43. (Proyecto Fondecyt 1070798)
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issues&pid=0718-0705&lng=es&n…

Gómez, V., Sebastián, C., Echeverría, U., Errázuriz, C. y Canales, A. (2012). Vocación y persistencia en la pedagogía. Herramientas para la planificación y gestión de la Beca Vocación de Profesor 2011. En Concurso Políticas Públicas 2012, Propuestas para Chile (pp. 73-99). Pontificia Universidad Católica de Chile: Centro de Políticas Públicas.

Gómez, V., Guerra, P. y González, M.P. (2011). Explorando el cambio epistemológico y conceptual en la Formación Inicial de Profesores en distintos contextos universitarios. En Centro de Estudios del Mineduc: Evidencias para políticas públicas en educación: Selección de Investigaciones Cuarto Concurso FONIDE (pp. 45-82). Ministerio de Educación de Chile.

Deed, C. & Gómez, V. (2010). Exploring the space between day-to-day routine and a new ideas for teaching and learning. International Journal of Technology, Knowledge and Society. 6(2), pp.31-40. http://ijt.cgpublisher.com/product/pub.42/prod.666

Morales, P. y Gómez, V. (2009). Adaptación de la Escala Atribucional de Motivación de Logro de Manassero y Vázquez. Educación y Educadores, 12(3), 33-52. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/…

Arredondo-Rucinski, D., Beas, J., Gómez, V., Thomsen, P. y Carranza, G. (2009). Using Standards of Reflection to Asseess Conceptual Change of Teachers Involved in Educational Reform. International Journal of Leadership in Education, 12(2), 155-169. Doi: 10.1080/13603120802549790

Beas, J., Gómez, V. y Thomsen, P. (2008). ¿Cómo cambian los profesores con la práctica reflexiva? En: Rodrigo Fuentealba y José Cornejo (Eds.): Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿Qué las hace eficaces? (pp.113-139). Santiago de Chile: Editorial Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Gómez, V. (2008). La práctica reflexiva como estrategia de autoevaluación de las prácticas de enseñanza en los profesores en servicio. Pensamiento Educativo, 43(2), 271-283.

Gómez, V., Santa Cruz, J. y Thomsen, P. (2007). En busca del cambio conceptual del profesor en el contexto de la formación continua. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 5(5e), 27-31. http://www.rinace.net/vol5num5e.html

Beas, J., Gómez, V., Thomsen, P. y Carranza, G. (2004). Práctica reflexiva y cambio cognitivo del profesor. Boletín de Investigación Educacional, 19, 13-25.

Gómez, V. e Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la diversidad: integración de personas discapacitadas y educación multicultural. Cultura y Educación, 16(4), 371-383. doi: 10.1174/1135640042802455

Gómez, V. y Martín, E. (2003). Evaluación de dos experiencias de educación compensatoria a través del enfoque bioecológico del desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 201-216.

Gómez, V. (2003). La compensación educativa: el camino educativo de las minorías étnicas y socioculturales. En D. Poveda (Coord). Entre la diferencia y el conflicto: Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación (pp. 139-183). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.

Beas, J., Gómez, V., Thomsen, P. y Carranza, G. (2003). Perfil del profesor centrado en la enseñanza para la comprensión. Boletín de Investigación Educacional. 18, 185-199.

Beas, J., Gómez, V. y Thomsen, P. (2002). La evaluación del aprendizaje profundo en el aula. Boletín de Investigación Educacional, 17, 398-424.
Gómez, V. (2000). Efectos de distintas modalidades del programa de educación compensatoria en el desarrollo infantil a través del estudio de casos. Boletín de Investigación Educacional, 14, 209-235.

Poveda, D.; Gómez, V. y Messina, C. (1999). Children’s Rights and Education in Argentina, Chile and Spain. Education Policy Analysis Archives. 7(31). Revista electrónica:
http://epaa.asu.edu/epaa/v7n31.html.