7 de Noviembre, 2025
La destacada investigadora de la Universidad de Harvard, Paola Uccelli, compartió su experiencia sobre el desarrollo del lenguaje académico y su relevancia para el aprendizaje durante un exitoso seminario realizado en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con una inspiradora presentación, la académica de la Harvard Graduate School of Education, Paola Uccelli, abrió el seminario “Leer, escribir y hablar para aprender”, efectuado el 15 de octubre. El evento, organizado junto a Por un Chile que Lee, ProLEER, Educa Araucanía, Fundación Crecer con Todos y AraucaníAprende, reunió a doscientos personas –entre docentes en ejercicio y en formación, investigadores, profesionales de la educación y representantes de la División Educación General del Ministerio de Educación– interesados en fortalecer las habilidades de lenguaje y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Este evento correspondió al séptimo seminario regional impulsado por la Red Por Un Chile que Lee y el primero internacional apoyado por la Vicerrectoría de Investigación de la UC y por la red ProLEER. El evento fue inaugurado por Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica y por la Seremi de Educación de la Araucanía Marcela Castro. Rosita Puga, miembro del directorio de la Red por Un chile destacó en sus palabras iniciales: “Estamos reunidos en este rincón privilegiado del Wallmapu para hablar de lengua y lectura […] Queremos construir un país lector donde podamos decir con orgullo: ningún niño ni niña quedó atrás en el camino de la lectura. Y ese futuro comienza aquí, juntos, en Villarrica, en este espacio de conversación, reflexión y aprendizaje”.
Por su parte, Uccelli, durante su exposición, abordó los desafíos que enfrentan los sistemas educativos actuales frente a comunidades escolares cada vez más diversas lingüística y culturalmente. Enfatizó que “leer para aprender” va mucho más allá de decodificar o interpretar palabras, ya que implica interactuar activamente con las ideas de los textos, construir significado y dialogar con otros para aprender.
Según su experiencia e investigaciones, las diferencias individuales en el dominio del lenguaje contribuyen directamente al bajo rendimiento en comprensión lectora, lo que hace urgente enseñar vocabulario y estructuras que permitan a los estudiantes expresarse, razonar y participar en la vida escolar con justicia. Muchas veces los esfuerzos se concentran solo en la enseñanza del código, pero la investigación muestra que esa dimensión es necesaria pero no suficiente para que los niños, niñas y jóvenes puedan comprender y más aún aprender de lo que leen.
Además, llamó a superar los discursos centrados en el déficit de las habilidades y en la brecha de rendimiento académico, para avanzar hacia una educación que valore la relevancia, la voz y las relaciones entre distintas perspectivas, porque es a través del lenguaje que podemos construir una sociedad más justa y democrática.
Asimismo, propuso tres recomendaciones centrales para fortalecer la práctica docente: fomentar la discusión a partir de preguntas y proyectos relevantes, andamiar el lenguaje mientras se desarrolla el razonamiento conceptual, y valorar las identidades y recursos lingüísticos de los estudiantes como medio para potenciar su sentido de pertenencia y agencia en el aprendizaje.
Experiencias en Chile

María Cristina Maturana, “profesora rescatista” de la Fundación AraucaníAprende, participa —en su calidad de docente jubilada— apoyando los procesos de aprendizaje de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en La Araucanía. Su labor busca contribuir a revertir cifras preocupantes, como que 6 de cada 10 niños no logran aprender a leer en primero básico o que 2 de cada 3 docentes reconocen no haber recibido formación en didáctica de la lectura.
Sobre su experiencia como “rescatista” en el trabajo con niños y niñas precisó que es clave la lectura cotidiana, el vínculo afectivo y la construcción de sentido como parte fundamental del proceso educativo. Explicó que la motivación y el acompañamiento constante son clave para despertar en los más pequeños el gusto por leer y aprender, y subrayó la importancia de mantener viva la práctica de leer en voz alta y compartir cuentos, fábulas y palabras nuevas como parte de la rutina escolar.
“Si nosotros no estamos leyendo con ellos, si todos los días antes de empezar la clase no hacemos una lectura pequeña, se pierde, porque esto tiene que ser uno tras otro, hasta formar el hábito”, sostuvo.

Por su parte, Nelly Rivas, jefa de UTP de la Escuela Juan XXIII de Huiscapi e integrante del Programa Primero Lee, compartió la experiencia de su establecimiento en el fortalecimiento de la lectura desde la práctica educativa y la gestión escolar. Explicó que, desde 2014, la escuela implementa el Programa de la Fundación Crecer con Todos, trabajando constantemente con textos que abordan cultura general, lo que ha logrado llamar la atención de los estudiantes y que se entretengan leyendo y escuchando a sus profesores. Esta práctica ha permitido mejorar de manera sostenida los aprendizajes en lectura y lenguaje desde el nivel pre básico hasta cuarto básico, lo que se ha visto reflejado en los resultados del SIMCE. La profesional destacó cómo este programa les ha permitido un trabajo colaborativo y sostenido para abordar la enseñanza del lenguaje desde una lógica de trayectoria educativa.
“Desde el año 2016 en adelante hemos ido avanzando con los resultados. El año pasado tuvimos 300 puntos, que para nosotros era algo impensado hace un par de años atrás. Por otro lado, los niños que se encuentran en el nivel insuficiente han ido disminuyendo”, precisó.
Sobre los buenos resultados obtenidos, la docente también destacó que la familia tiene un rol clave, pues es en el hogar donde se refuerzan los aprendizajes. “La familia tiene que ser nuestra aliada. No podemos trabajar sin que ella participe de las actividades de la escuela. Por lo tanto, cuando llegan apoderados nuevos, lo primero que hacemos es presentarles el Programa, explicarles de qué se trata, motivarlos”, comentó.

El seminario concluyó con un espacio de diálogo moderado por la académica, investigadora UC y coordinadora para Chile de ProLEER, Alejandra Meneses, quien invitó a las expositoras a profundizar en los principales desafíos que enfrentan las comunidades educativas en torno a la lectura, la escritura y la oralidad, relevando la importancia de fortalecer la formación docente en estas áreas. La académica destacó este espacio como parte de la visión y misión de ProLEER: “conmueve encontrarnos hoy aquí para conectar política, investigación y práctica educativa con el fin de que cada niño y niña pueda participar en este mundo a través de la palabra”. Su participación permitió conectar la reflexión e investigación internacional con la realidad local, reforzando la necesidad de seguir impulsando el trabajo colaborativo entre docentes, investigadores, gobierno y comunidades educativas.
Revisa a continuación las imágenes que marcaron el encuentro: